sábado, 24 de abril de 2021

PERUANITO QUE SE RESPETA PE!

Como bien sabemos, particularmente el peruano es conocido por formar sociedades más pulentas (de buena vibra) por la forma en la que nos referimos a alguien o a algo en lo habitual. Lima la capital de Perú es donde se concentra el mayor uso de este tipo de lenguaje que adornan y agregan a nuestro vario pinto léxico peruano. El uso de las jergas es uno de los aspectos más íntimos y característicos de un peruano y como todos saben, las jergas forman parte de nuestra sociedad y da mucho que decir sobre nuestro intelecto.



EL ORIGEN DE LAS JERGAS

La jerga es una distorsión del habla culta en donde se utilizan palabras coloquiales o metafóricas para darle una acepción que puede resultar una especie de sinónimo popular o una sátira. En otras palabras acortar las oraciones por palabras simples, sin embargo debemos diferenciar las llamadas palabras y frases coloquiales, de aquellas que es usado por un sector social, muchos utilizamos algunas frases como: "Tengo harta chamba", para decir que tiene una cantidad excesiva de trabajo. La jerga peruana : suele pensarse que la jerga es nueva, pero no es así  muchas de las jergas son en realidad muy antiguas , y son propiamente peruanas, si no que pertenecen al habla común del español.




¿QUE ES LA JERGA?


los nombres por lo que se conoce a las jergas son de diversas maneras. ha conseguido casi la categoría de idioma en el PERÚ, es común que se use el término también en plural, denominado ''jergas'' a los términos de jerga , lo cual llamaría la atención de cualquier turista cuando residan en el país  o vengan de visita. Tambien es una forma de expresión por la cual adquirimos una identidad, en nuestro país y en cualquier otro.





TIPOS DE JERGAS


EN CASA: Las jergas que mayormente se usan en casa son coloquiales depende el entorno. 

como por ejemplo:

- Oh vieja ya ta la bajada?
- Oh mano cortala p, tengo que depositar

CON LOS PATAS: La mayoría de jergas que solemos usar en este entorno son vulgares, depende de cada situación.

 EJEMPLOS:

-YARA SOLI, TABA PIOLA LA PICHANGA
-MANO A LA FIRME NO ME TES RAYANDO

EN EL TRABAJO: Las jergas que mayormente se usan en casa son coloquiales depende el entorno. 

como por ejemplo:
- En esta chamba pagan muy tela
- Chambeando to el día me quedo seco



JERGAS MAS USADAS EN EL DÍA A DÍA


Las siguiente jergas son indispensables en nuestra vida cotidiana, que ya forman parte de nuestro léxico.


- Me toy quedando jato ( me estoy quedando dormido)
- Mano toy aguja, achorate un peso ( no tengo dinero, préstame un sol)
- palteas, apagate mano ( das vergüenza, cálmate amigo)
- Nos vemos mas tarzan causa ( nos vemos luego )




JERGAS QUE SE USABAN ANTES  VS  LAS DE AHORA


Las jergas han cambiado con el pasar del tiempo, estas cambian por generación en generación.


1° Candy - Sheyla
2° Misio - Chiguan
3° Popa - Culantro
4° Hembrita - Geba
5° Faite - Bandido
6° Chulls - Cholo
7° Toy sioamara - Toy aguja

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YiNJqHgxzWo

JERGAS EN COMÚN CON OTROS PAÍSES

Una de las tantas jergas que que solemos repetir a diario lo encontramos en distintos países como los que se presentan ahora.

1.- BACAN en común con chile
2.- CALETA, en común con chile
3.- WEON, común con Chile
4.- SALADO en común con Ecuador
5.- BACAN en común con chile
6.- PIOLA, en común con argentina
7.- CHEVERE, en común con venezuela




GRUPO 2

INTEGRANTES: James Soto Castro
                              Jorge Davila Ochoa
                              Rocío Cubillas Ponce
                              Fabian Lazo Trujillo
                              Benyamin 
                              Josue 
                              





RELATO DEL SUBTEMA:

ORÍGENES DE LAS JERGAS PERUANAS  

La “jerga” peruana es uno de los aspectos más populares y resaltantes del lenguaje peruano. A lo largo de todas las regiones y grupos sociales del Perú, el uso de la jerga es uno de los aspectos más íntimos y característicos de un peruano, nuestra lengua secreta, nuestro “shiboleth”, la manera como se reconoce, lingüísticamente hablando, que un peruano es un peruano. En ese mismo sentido, la jerga suele ser uno de los aspectos que los extranjeros que visitan o viven en el Perú más notan y codician, al punto que, cuando ya “manejan sus jergas”, ya se sienten más peruanos: ya los sentimos más peruanos.

 

 ¿Dónde nace la jerga juvenil?

se desarrolla ente un grupo de jóvenes es lo que permite que muchos se identifiquen entre sí.

¿Cómo se origina una jerga?  

La jerga como lengua sectorial surge producto de un proceso de recreación léxica, es decir, por la necesidad de apalabrarlo todo, de renombrar lo existente provocando la aparición de la multivocidad léxica y las connotaciones.

ejemplos de jergas:

 

       «está en algodón». Viene de estar en algo. Es decir, ni más ni menos. Un término medio cuando algo no nos convence del todo. O sea, que pasa piola.


       «jatear». Significa ‘dormir’. Yo jateo, tú jateas, ellos jatean... Eso sí, una cosa es quedarse jato (dormido); y otra, quedarse en la jato (en la casa).


       «piña». Viene del quechua: se refería a los condenados del Imperio Inca a trabajar en pésimas condiciones, y heredó a nuestro español como sinónimo de mala suerte, ¡qué piña! También vale piñata o estar salado (porque es de mala suerte que se te caiga la sal).


       «pe». Viene de pues, pero más cortito. ¡Es nuestra muletilla más querida y usada al final de cualquier oración! La vas a escuchar a cada rato... así que prepárate pe'.


       «nola». Abreviación de no me creo capaz de poder realizar satisfactoriamente aquella propuesta, bien sea por falta de conocimientos o de voluntad. En simple: no la hago. Y también tiene su antónimo: síla.


       «cicatriz». Palabra innecesariamente larga para decir sí. ¡Nos encanta jugar con las palabras! Al punto que cualquier palabra que empiece con este sonido, igual funciona: cicatriz, cintura, cincuenta, cimitarra, etc.


       «clarinete». Reemplazo de claro o ¡por supuesto! También vale decir clarín corneta (¡no nos juzguen!).


       «manyas». Usado mayormente como pregunta, - ¿Manyas?; - Sí, sí manyo. Sinónimo de conocer.


       «latear». O tirar lata. O sea, ‘caminar’. Y si quieres que alguien te acompañe mientras caminas, puedes pedirle que te haga la taba. O que te tabee.


       «papaya». Referido a algo fácil. Papayita si es que es muy fácil. ¿Y si está difícil?

Pues está yuca. Se nota que nos gusta mucho la comida, ¿verdad?


       «mondongo». Dícese de las pielcillas sobrantes en los alrededores de la cintura. Los rollitos. En otras palabras, el recuerdo que te llevarás de Perú después de no poder dejar de probar nuestra tan rica comida.


       «Johnny Pacheco».  nos referimos ,  al pronombre personal yo. Por ejemplo, ¿sabes quién te va a explicar las jergas peruanas? Pues Johnny Pacheco, o sea, yo. O sea, este pechito  


       Y también tenemos otra para referirnos a la segunda persona singular (tú): Tumbes, nombre de nuestra provincia costera más al norte —y con hermosas playas, por cierto—.


       «mostro». ¡Tranquilo! Nadie está poniendo en duda tu belleza. Usamos esta expresión cuando algo nos parece maravilloso: asu, ¡qué mostro! También vale alucinante, bravazo, locazo y bacán.

       «chamba». Esta también la vas a escuchar bastante, aunque es probable que también la digan en tu país: significa trabajo. Algo que como peruanos también nos define: y es que somos full chamba.

       «chela». Al igual que en Perú y gran parte de Latinoamérica, significa 'cerveza'.

Aunque también puedes ir por unas chilindrinas o unas aguas.




ROCIO CUBILLAS PONCE




2.-RELATO DEL SUBTEMA:

 

                 QUÉ ES LA JERGA


La jerga es el lenguaje especial de grupos, creado con fines de integración o diferenciación. En el caso de la realidad peruana, se puede hablar de una jerga nacional, común a todos los hablantes del español peruano, así como de una jerga juvenil que toma aspectos de la jerga nacional.

El Perú es un lugar único para conocer. Desde su historia milenaria y su gran biodiversidad, su fabulosa gastronomía, su gente y tienen su muy particular forma de hablar. Aparte de los más de 60 idiomas y dialectos que se hablan en Perú (español y quechua son lenguas oficiales igual que el aymara existen los denominados ‘peruanismos’, muy populares en el uso diario.

 

Muchos consideran a los peruanismos como jerga de uso subestándar, es decir, de uso soez o vulgar. Sin embargo, el uso mismo ha determinado que estos modismos se apoderen de todos los estratos sociales y que sean de interés no solo de nuestros connacionales, sino también de los viajeros que llegan a nuestro país. 

 


Así que si estás con las ‘pilas’ (emocionado) por recibir una clase de jeringas jergas ponemos primera empezamos) y te dateamos (enseñamos) el floro (léxico
) más utilizado por la gente en el Perú. No importa si eres ‘chancón’ (inteligente) o medio ‘lenteja’ (lento); si estás ‘misión imposible’ (te falta dinero) o te sobran las ‘fichas’ (monedas); si eres ‘chapado’ (musculoso) o ‘flaco´ (delgado). Porque la única intención es que la pases ‘bacán’ (chévere) mientras ‘manyas’ (conoces) un poco más sobre estas palabras adoptadas por la población peruana. ¿Tu respuesta es ‘cicatriz’ (sí)? Entonces, empecemos con ‘yodo’ (todo).

 

Lenteja: la menestra de los lunes, también se utiliza para hacer referencia a algo lento. Puede usarse para referirse a una situación o una persona.


Zanahoria: la verdura anaranjada tiene una segunda connotación al hacer referencia a una persona que es muy ingenua o inocente. La expresión utilizada regularmente es “¡Qué zanahoria eres!”


Piña: además de la famosa fruta amarilla y dulce, esta palabra se utiliza para las frases “¡Qué piña eres!” o “¡Más piña!”, que significa que alguien tiene mala suerte o es poco afortunado.


Fresa: también conocida como frutilla. Esta fruta pequeña, dulce y roja es parte de la expresión “De fresa”, que se utiliza para señalar la ubicación de algún lugar. “De frente”, sería su traducción.


Papaya: esta fruta, común utilizada para preparar jugo, es parte de las expresiones “Qué papayita” o “Qué papaya”, que significa cuando algo es sencillo o fácil de realizar. 


Palta: también conocido como guacamole, este fruto utilizado para ensaladas y platillos tiene como significado “vergüenza”. Se emplea en las expresiones “¡Yara, qué palta mano!” o “¡paltaza bro, que feo te agilas!”.



JAMES ERICK SOTO CASTRO



RELATO DEL SUBTEMA:



JERGAS EN COMUN CON OTROS PAISES

Como sabemos, las jergas son las palabras coloquiales de un idioma. Como se habla español en muchos países del mundo, existen muchísimas palabras de jerga en diferentes países que nos permite comunicarnos de una manera distinta dependiendo en el entorno donde te encuentras.

El Perú  es un país que acostumbra usar las jergas en distintos ocasiones, ya que son palabras o frases para hacer una conversación más divertida. El peruano tiene una infinidad de tipos de jergas al igual que otros países latinoamericanos  que usan diferentes expresiones para referirse a un mismo término, como por ejemplo la palabra niño en la jerga peruana es chibolo, en México como “chavo” o “chamaco”, en Colombia se dice “pelado” y en Ecuador se les dice “gua gua”, cada país tiene sus jergas propias que son usados en su vida cotidiana.

 

JERGAS PERUANAS EN COMÚN CON OTROS PAÍSES

El Perú comparte sus jergas con otros países vecinos no solo en su escritura  sino también en su significado como por ejemplo:

-         CONCHUDO” en Perú y en Venezuela significan (sin vergüenza)

 

-         CAGARLA” en Perú y en Chile significa (echarlo a perder)


 -         PIOLA” en Perú y Argentina significan (agradable)

 

-         CHORO” en Perú y en Ecuador significa (ladrón)

 

-         CHUPAR” en Perú y Ecuador significa (tomar bebidas alcohólicas)

 

 

 

JERGAS QUE SE ESCRIBEN IGUAL PERO CON SIGNIFICADOS DIFERENTES

 

No todas las palabras que se escriben igual, significan lo mismo, como es el caso de las jergas, porque cada país tiene su propia forma de hablar derivado de su lugar de procedencia.

 

BACAN: En Perú se refiere a alguien o algo “agradable y genial”, pero en Argentina  se refiere a “una persona que pertenece a la alta sociedad”.

 

CONCHUDO: En Perú se refiere a “una persona descarada, sin vergüenza”, pero en Bolivia hace referencia a “una persona que tiene mucha suerte”.

 

CACHAR: En Perú hace referencia “al acto sexual”, pero en México significa “atrapar o descubrir a alguien”.

 

CALETA: En Perú hace referencia al modo de realizar una actividad de una forma discreta u oculta, pero en Ecuador se refiere a una “casa”.

 

          SALADO: En Perú se refiere a una persona que tiene mala suerte, pero en Uruguay significa una “persona que logra hacer algo difícil”. 





JORGE LUIS DAVILA OCHOA







RELATO DEL SUBTEMA:

Jergas de Antes vs Ahora

 

 

 

 


La jerga es el lenguaje especial de grupos, creado con fines de integración o diferenciación. En el caso de la realidad peruana, se puede hablar de una jerga nacional, común a todos los hablantes del español peruano, así como de una jerga juvenil que toma aspectos de la jerga nacional.

En cualquier momento uno puede recurrir a las jergas o frases más usada en Perú para hacer de una conversación más “Chevere” (entretenido), pero estas han ido evolucionando o cambiando, conforme cambian las generaciones. Por lo mismo algunas de las jergas que usaban antes tus padres o abuelos, no son las mismas que las que usas diariamente con tus “Patas” (amigos), ya que algunas pasaron de moda o se dejaron de usar por alguna otra, porque en este léxico tan creativo, las denominadas jergas aparecen constantemente, por ello esta alteración de que se tienen de generación en generación.

Por ello, aquí les traigo algunos ejemplos de las jergas que ya no se usan con tanta frecuencia y de las que se usan ahora. También algunas nuevas que recientemente se dieron a conocer. Las jergas de antes estarán marcadas con una letra (a) y las jergas de ahora con una letra (b), para diferenciarlos mejor.

 

·       Candy(a) – Sheyla(b): Las dos hacen referencia a una chica      una chica muy alegre y coqueta.

 

·       Misio(a) – Chihuán(b): Estas dos hacen referencia a una persona que no tiene mucho dinero al alcance o en general.

 

·       Popa(a) – Culantro(b): Las dos hacen referencia a un trasero.

 

·       Hembrita(a) – Geva(b): Las dos hacen referencia a la pareja o acompañante femenina de alguien.

 

·       Faite(a)- Bandido(b): Las dos hacen referencia a personas que son pandilleras o tienen un nombre en la calle.

 

·       Chulls(a) – Cholo(b): Estas hacen referencia a algún amigo.

 

·       Toy siomara(a) – toy aguja(b): Estas hacen referencia a no tener mucho dinero a la mano, pueden ser una alternativa de “misio” y “chihuan”.





FABIAN LAZO




RELATO DEL SUBTEMA:


TIPOS DE JERGAS PERUANAS

¿Primera vez en Perú y ya te está costando entendernos? Sí, tranquilo, también hablamos español; pero a nuestro modo pues causa, choche, cápsula, broder, tío, batería, primo, bróster, hermano... Aunque no lo creas, todas estas son palabras para básicamente decir: amigo o amiga.

Para toda palabra tenemos una alteración o diminutivo pero te has preguntado ¿Hablamos así? No para cada lugar tenemos un tipo de jerga:

Ejemplos:

En la casa:

.Para pedir algo decimos ´´oe mano pásame eso pe¨ cómo se debería decir ¨pásame eso por favor.

.Cuando pides de comer a tu mamá ´´vieja que hay para la bajada´´ como se debería decir ¨mamá que hay para comer´

.cuando pides plata a tu mamá ´´o vieja  un peso pe ando aguja´´ como se debería decir ´´préstame un sol por favor mamá ´´

Vieja mujer enojada amenaza con una escoba carteles para la pared • pósters  escoba, irritado, frustración | myloview.es

En la calle:

.Cuando llamas a tu amigo ¨o batería ven paca´´ como se dice ´ven amigo¨´

.Cuando quieres ir al baño ¨´yara ta que se viene el huayco¨ cómo se dice ¨quiero ir al baño¨´

.Cuando compras algo ´´tía una gaseosa con un pingüino adentro´´

Como se dice ´´señora una gaseosa helada por favor´´

.cuando tienes hambre ´´yara ya me suena la tripa´´ como se dice ´´ya me dio hambre¨

 

Jerga de Internet png imágenes | PNGWing



BENYAMIN ANTHONY GABRIEL HURTADO PRADO



PERUANITO QUE SE RESPETA PE!

Como bien sabemos, particularmente el peruano es conocido por formar sociedades más pulentas (de buena vibra) por la forma en la que nos ref...